“Oesterheld creía que través de la militancia se podían cambiar las cosas y el mundo”
Alicia Beltrami, periodista y autora del libro "Los Oesterheld", reflexiona sobre su rol como militante, y la importancia de la serie "El Eternauta", para "volver a traer la temática de los desaparecidos y la búsqueda de los nietos, en un contexto tan negacionista como el actual"
Alicia Beltrami, periodista y autora del libro "Los Oesterheld", reflexiona sobre su rol como militante, y la importancia de la serie "El Eternauta", para "volver a traer la temática de los desaparecidos y la búsqueda de los nietos, en un contexto tan negacionista como el actual"

“La serie me pareció hermosa, un acto de justicia poético para con Héctor, para con su historia, sus familiares y para con la historieta también como género”, inicia en diálogo con Los Mundos Posibles.
“Consideremos que Héctor gran parte de su vida padeció los cánones de la época, cánones literarios en los que se consideraba la historieta como un género literario menor. Él la defendió profundamente. Siempre tuvo como la idea de que un escritor se consagra cuando escribe una novela, ¿no?”, expresa Alicia Beltrami, periodista y autora del libro "Los Oesterheld", junto Fernanda Nicolini.
En ese sentido, amplía que “de esa historieta hayan pasado 70 años para convertirse en el clásico que es, siempre releído, y que hoy sea este fenómeno a través de una serie con el mismo espíritu, adaptada pero con las mismas categorías narrativas de lo que hizo Héctor con El Eternauta, me parece una genialidad”.
“Además que suceda en una época, que ponga en discusión y vuelva a traer la temática de los desaparecidos y de la importancia de la búsqueda de los nietos, en un contexto tan negacionista como el actual, con este gobierno, con estas políticas, todo eso es acto de justicia poética”, remarca.
El libro “Los Oesterheld” reconstruye la historia de la familia de Héctor Germán Oesterheld, creador de "El Eternauta". Publicado en 2016 por Editorial Sudamericana, cuenta con un centenar de testimonios y documentos para comprender la complejidad de un grupo familiar víctima de última dictadura cívico militar.
Consultada por la militancia, dice que “él fue cambiando su lupa, su percepción y acercándose a la idea de que a través de la militancia se podían cambiar las políticas, las cosas y el mundo como sucedía en un contexto de época”, y recuerda que “su primera historieta explícitamente política, donde hace él una declaración ideológica, es cuando decide hacer la historieta del Che Guevara que fue en el 68, o sea bastantes años antes de empezar a militar en Montoneros”.
“Héctor siempre fue una persona muy atípica para la época también, en cuanto a los vínculos familiares y en cuanto a cómo lo veían socialmente. Era un personaje atípico para el barrio. Y ese era Héctor, muy creativo, muy genio, también vanidoso, como todo gran artista. un buen tipo”, concluye.
Radio Futura es un proyecto de comunicación popular ubicado en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es un punto de encuentro para quienes comparten una mirada comunitaria y transformadora del presente. Una amplificadora de voces. Un espacio para decir y decidir. Siempre en colectivo. Hacemos una radio para encontrarnos con otras, con otros, y así transitar nuestro presente, proyectar nuestro futuro y repensar nuestro pasado. Hacemos una radio, también, para construir memoria
Enviá tu comentario