Francisco y el deporte: una agenda en diálogo con la época
Este fin de semana miles de fieles despiden al Papa Francisco I en el Vaticano. El sábado se realizará la misa en su honor para luego dar paso al entierro en la Basílica Papal de Santa María la Mayor, fuera del Vaticano, como él mismo había pedido. La figura del sumo pontífice que falleció a […]
Este fin de semana miles de fieles despiden al Papa Francisco I en el Vaticano. El sábado se realizará la misa en su honor para luego dar paso al entierro en la Basílica Papal de Santa María la Mayor, fuera del Vaticano, como él mismo había pedido.

La figura del sumo pontífice que falleció a los 88 años trascendió los límites de la Iglesia Católica y se convirtió en una voz referente para un mundo caliente, con conflictos bélicos en crecimiento y desigualdades sociales tremendas de las que se fue haciendo eco.
Su paso por el papado no estuvo exento de contradicciones, pero dejó huellas profundas. Una de ellas: su mirada sobre el deporte como herramienta de encuentro, inclusión, transformación y de construcción de paz.
Desde sus primeros años como pontífice, Francisco supo valerse del deporte como plataforma para dar mensajes que trascendieran lo religioso. Lo hizo con gestos concretos, con escritos, con discursos y con iniciativas. También con una mirada muy propia, anclada en su identidad argentina y futbolera.
“Esos gestos y actos que tuvo estaban en relación con cuestiones que movilizaban y que tocaban fibras íntimas. El deporte fue uno de ellos, y lo supo interpretar desde su condición de argentino, de futbolero”, consideró el Doctor en Comunicación graduado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Juan Bautista Paiva, durante su sección Deportes y Cultura en el programa Falsa Modestia.
El Centro de Estudios Olímpicos del Comité Olímpico Internacional, junto con la ONU, trabajó con Francisco en varios proyectos. A raíz de su fallecimiento, ese archivo se abrió y puso a disposición tres materiales clave: la conferencia “Fe y Deporte” (2016), el documento “Dar lo mejor de uno mismo” (2018), y la conferencia “Deporte para Todos” (2022), donde se consolidó una perspectiva cristiana del deporte centrada en la dignidad de la persona.
Francisco fue el primer Papa en dedicar tanta atención al deporte. Reflexionó, escribió y promovió espacios de diálogo a través de él. Su mirada no fue ingenua: entendía al deporte como un canal de diplomacia y diálogo en un mundo atravesado por conflictos bélicos crecientes. “Era una persona que reflexionaba en torno al deporte. Desde su perspectiva —que puede ser cuestionada o discutida—, pero es interesante que exista el archivo de un Papa pensando al deporte como una herramienta transformadora”, resaltó Paiva.
Durante su papado, atravesó tres Juegos Olímpicos (Río 2016, Tokio 2021 y París 2024). En cada uno de ellos dejó mensajes significativos. En 2016 llamó a que el deporte inspire al mundo como un acto de solidaridad. En Tokio, en plena pandemia, pidió que los Juegos fueran una señal de esperanza. Y en medio del escenario bélico que envolvía a París 2024 —con la guerra entre Rusia y Ucrania, y el conflicto en Gaza nuevamente en el centro de la agenda internacional— su voz seguía siendo un faro que proponía el deporte como puente de encuentro.
El docente destacó que el deporte “es un canal de diálogo efectivo para el ejercicio de la diplomacia y de la paz en nuestro mundo”. Y esa herramienta eligió el Papa Francisco para posicionarse sobre el contexto que atravesaba. “Francisco entendió al deporte como una herramienta válida para pensar una construcción de un escenario histórico determinado, contemporáneo”, agregó.
En esa línea se inscriben los llamados “Partidos por la Paz”, organizados por el Vaticano en 2014, 2016 y 2022, con figuras como Lionel Messi y Diego Maradona. Actos que no fueron meramente simbólicos, sino que buscaban mostrar que el deporte también puede ser un lugar donde se tejan otros relatos posibles.
“¿Qué paz queremos?”, se preguntaba indirectamente a través de sus iniciativas. Y esa pregunta no era vacía. Era una paz pensada desde las tensiones del presente, desde los conflictos concretos de un mundo convulsionado.
En 2024, meses antes de su muerte, se publicó Más allá de los límites, un libro que recopila sus principales discursos sobre deporte. Un testimonio final que muestra que no se trató de una preocupación ocasional, sino de una apuesta de fondo: pensar el deporte como parte de una cultura del encuentro y la transformación hacia un mundo mejor.
En palabras del propio Francisco: “La vida hay que tomarla como viene. Igual que un arquero de fútbol que tiene que atajar la pelota desde donde se la tiren. No hay que tener miedo a la vida, a los conflictos. Los conflictos hay que asumirlos para resolverlos”.
“Durante muchísimo tiempo la Iglesia fue una institución que ha pasado por crisis, momentos buenos, malos, con un montón de mezquindades y virtudes. Y me parece que en este caso Francisco fue una persona que dio testimonio de un momento muy difícil de la humanidad”, concluyó Paiva, comunicador y fanático de los Juegos Olímpicos.
Escuchar/Descargar la columna de Juan Bautista Paiva en Falsa Modestia.
Radio Futura es un proyecto de comunicación popular ubicado en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es un punto de encuentro para quienes comparten una mirada comunitaria y transformadora del presente. Una amplificadora de voces. Un espacio para decir y decidir. Siempre en colectivo. Hacemos una radio para encontrarnos con otras, con otros, y así transitar nuestro presente, proyectar nuestro futuro y repensar nuestro pasado. Hacemos una radio, también, para construir memoria
Enviá tu comentario